"Rebelión en la granja " de George Orwell

Portada de Rebelión en la granja

Ficha Completa del Libro

Autor: George Orwell

Género: Ciencia Ficción Política - Fábula política - Sátira

Año de publicación: 1945

Editorial: Secker & Warburg

ISBN: 978-0451526342


Resumen

Rebelión en la granja es una alegoría satírica que refleja la corrupción del poder y las consecuencias de los regímenes totalitarios. La novela está ambientada en una granja donde los animales, cansados del maltrato de los humanos, se rebelan y expulsan al granjero. Sin embargo, los líderes animales, en especial los cerdos Napoleón y Snowball, pronto comienzan a corromperse y a ejercer un control autoritario, traicionando los ideales originales de la rebelión. El libro es una crítica a la Revolución Rusa y los primeros años de la Unión Soviética, con los cerdos representando a figuras como Stalin y Trotsky. La fábula muestra cómo, a pesar de las promesas de igualdad, la ambición y el poder corrompen a los líderes.

Lectura Rápida

En una granja en Inglaterra, los animales, hartos del maltrato y la explotación por parte de los humanos, deciden levantarse en rebelión. El cerdo Mayor, el animal más sabio y respetado, inspira a todos a soñar con una vida libre de opresión. Antes de morir, plantea la idea de que los animales pueden gobernarse a sí mismos y vivir en igualdad, sin la interferencia de los humanos. Su mensaje de revolución prende la llama entre los animales, quienes se preparan para expulsar al granjero, el señor Jones.

Una noche, la rebelión estalla cuando Jones, borracho, olvida alimentar a los animales. Aprovechando la oportunidad, los animales se alzan y logran echar al granjero y a su familia de la granja. Llenos de júbilo, toman el control de la propiedad y la rebautizan como la Granja Animal. Los cerdos, considerados los más inteligentes, asumen el liderazgo, siendo Napoleón y Snowball quienes encabezan el gobierno de los animales.

Snowball, en particular, es entusiasta y visionario. Desarrolla planes para mejorar la granja, como la construcción de un molino de viento que proporcionará energía y hará la vida más fácil para todos. Sin embargo, Napoleón, más ambicioso y calculador, se opone a muchas de las ideas de Snowball. Su rivalidad pronto se intensifica, hasta que un día Napoleón, con la ayuda de los perros que ha criado en secreto, expulsa violentamente a Snowball de la granja, asumiendo todo el poder.

A partir de ese momento, el gobierno de Napoleón se vuelve cada vez más dictatorial. Los cerdos comienzan a vivir en mejores condiciones que los otros animales, justificando sus privilegios con la excusa de que ellos son los cerebros detrás del funcionamiento de la granja. Modifican los mandamientos que todos los animales habían acordado, adaptándolos a sus propios intereses, mientras que el resto de los animales trabaja más duro que nunca, creyendo que están construyendo un futuro mejor para todos.

El molino de viento, la gran obra de Snowball, es destruido por una tormenta. Napoleón culpa a Snowball de la desgracia y lo convierte en el enemigo común, alimentando la idea de que todo lo malo que sucede es culpa de él. Los animales, aunque cada vez más hambrientos y cansados, siguen creyendo en el liderazgo de Napoleón, a pesar de las evidencias de su corrupción.

Con el tiempo, los cerdos empiezan a adoptar comportamientos humanos, como beber alcohol, dormir en camas y hacer negocios con los granjeros vecinos. Los ideales de igualdad y justicia que impulsaron la rebelión se desvanecen. La diferencia entre los cerdos y los humanos se vuelve casi inexistente. Los demás animales, sometidos y engañados, apenas pueden recordar los días en que soñaban con la libertad.

Finalmente, en una reunión con los granjeros humanos, los cerdos juegan a las cartas y celebran acuerdos comerciales. Desde fuera, los otros animales observan a los cerdos y a los humanos, pero ya no pueden distinguir quién es quién. Los ideales de la rebelión han sido completamente traicionados, y la tiranía de los cerdos ha demostrado ser tan cruel como la de los humanos.

Esta fábula política refleja la corrupción del poder y la manipulación ideológica, representando la traición de los ideales revolucionarios que Orwell observó en la Unión Soviética y otros regímenes totalitarios.

Personajes

En Rebelión en la granja de George Orwell, los personajes más importantes no solo son animales, sino que representan figuras clave de la Revolución Rusa y los regímenes totalitarios. A continuación, te detallo los personajes principales y su importancia en la obra:

  1. Napoleón: Es uno de los cerdos que asume el liderazgo después de la rebelión. Representa a José Stalin y encarna la corrupción del poder. A través de su gobierno dictatorial, Napoleón manipula, oprime y traiciona los ideales originales de la revolución, mostrando cómo los líderes revolucionarios pueden convertirse en los mismos tiranos a los que derrocaron.

  2. Snowball: Otro cerdo líder de la revolución, que representa a León Trotsky. Snowball es inteligente, idealista y aboga por la mejora de la granja a través de proyectos como el molino de viento. Sin embargo, es expulsado por Napoleón, lo que simboliza la lucha interna entre Stalin y Trotsky en la historia soviética.

  3. Boxer: Es un caballo fuerte y trabajador, que simboliza a la clase trabajadora, los obreros y campesinos que apoyan el régimen con total lealtad, aunque son explotados. Su lema es "Trabajaré más duro", reflejando su disposición a sacrificarse por el bien común, pero su trágico destino evidencia la ingratitud y el abuso de los líderes hacia los trabajadores.

  4. Squealer (Chillón): Es el cerdo encargado de la propaganda, y representa a los medios de comunicación o los propagandistas del régimen de Stalin. A través de mentiras, manipulación de la información y distorsión de los hechos, Squealer convence a los animales de que Napoleón siempre tiene la razón.

  5. Mayor: Es un cerdo anciano que inspira la rebelión con su discurso sobre la libertad y la igualdad. Representa a Karl Marx o Vladímir Lenin, cuyas ideas fundaron los ideales revolucionarios. Sin embargo, su visión utópica es rápidamente traicionada después de su muerte.

  6. Benjamin: Un burro cínico que observa los eventos con desconfianza. Representa a los intelectuales o a aquellos que, aunque ven la realidad del régimen, no hacen nada para cambiarla. Su escepticismo hacia la revolución y el poder lo convierte en un testigo silencioso de la corrupción.

  7. Mollie: Una yegua vanidosa y superficial que representa a la burguesía o la clase media, que no tiene interés en la revolución si esto significa renunciar a sus comodidades. Mollie huye de la granja para disfrutar de una vida cómoda con los humanos, lo que refleja la falta de compromiso de ciertos grupos sociales con los ideales revolucionarios.

  8. Los perros: Criados por Napoleón para ser su fuerza de seguridad, representan la policía secreta o el KGB. Son leales a Napoleón y actúan como sus sicarios, intimidando y castigando a los opositores.

  9. Mr. Jones: El granjero original que es derrocado durante la rebelión. Representa al zar Nicolás II y a los antiguos regímenes opresores que fueron derrocados durante la Revolución Rusa. Su ineptitud y abuso precipitan la revuelta.

  10. Las ovejas: Simbolizan a las masas que siguen ciegamente las consignas del régimen sin cuestionarlas. Son fácilmente manipuladas por los líderes para apoyar cualquier decisión, sin entender las implicaciones.

Ubicacion

El ambiente físico de Rebelión en la granja está ubicado en la Granja Manor, que es representada como una típica granja rural en Inglaterra. A lo largo de la obra, el escenario principal es este lugar, donde los animales viven, trabajan y eventualmente se rebelan contra el dueño humano. La granja es un microcosmos del mundo, con diferentes áreas que los animales manejan según sus roles, como el establo, los campos y el molino de viento que intentan construir. El ambiente es simple pero simbólico, ya que cada espacio dentro de la granja adquiere una connotación importante en la narrativa.

En cuanto al momento histórico, la novela es una alegoría de los eventos ocurridos durante y después de la Revolución Rusa de 1917 y la subsecuente consolidación del poder de Stalin en la Unión Soviética. Aunque Orwell no menciona fechas específicas en el libro, los sucesos que se desarrollan en la granja reflejan las etapas de la revolución, la expulsión de los opositores, y la tiranía que surge bajo la dictadura de Napoleón (Stalin). Los paralelismos con hechos históricos incluyen la caída del zarismo, la guerra civil rusa, el ascenso del comunismo y la traición de los ideales revolucionarios.

Este ambiente y el contexto histórico permiten que la obra funcione como una crítica universal al totalitarismo, independientemente de su lugar o momento.

Analisis

La obra Rebelión en la granja de George Orwell ofrece varias enseñanzas y análisis profundos, principalmente centrados en la naturaleza del poder y la corrupción, la manipulación política, y la traición de los ideales revolucionarios.

  1. El poder corrompe: Uno de los mensajes más claros del libro es que el poder absoluto tiende a corromper a aquellos que lo ejercen. Los cerdos, liderados por Napoleón, comienzan con ideales justos de igualdad, pero a medida que obtienen más poder, lo utilizan para beneficio propio. Al final, se convierten en lo que inicialmente se rebelaron: una clase dominante opresora.

  2. Manipulación y propaganda: A lo largo de la obra, Squealer, el portavoz de Napoleón, utiliza la propaganda para manipular a los otros animales. Cambia la realidad y los hechos para hacer que las acciones de los cerdos parezcan justificadas y necesarias. Este es un claro reflejo de los regímenes totalitarios, donde la verdad se distorsiona para mantener el control del poder.

  3. Traición de los ideales revolucionarios: La rebelión en la granja, que inicialmente se basaba en los principios de igualdad y justicia, se traiciona rápidamente. Los animales son llevados a creer que están luchando por su libertad, cuando en realidad solo cambian un tipo de tiranía por otro. Este es un reflejo de cómo muchas revoluciones, especialmente la Revolución Rusa, terminaron traicionando los principios sobre los que fueron fundadas.

  4. La pasividad y la ignorancia permiten la opresión: Muchos animales, como Boxer el caballo, representan a aquellos que siguen trabajando duro y obedeciendo, incluso cuando ven las injusticias que ocurren. Su pasividad y fe ciega en los líderes les impide reconocer que están siendo explotados. Esto sugiere que la ignorancia o la falta de educación puede ser una herramienta poderosa para los regímenes opresivos.

  5. La lucha por el poder es inevitable: Otro análisis importante es que los conflictos por el poder, aunque sean sutiles, están siempre presentes. Desde el principio, los cerdos luchan por el control de la granja. La eliminación de Snowball y la consolidación de Napoleón reflejan cómo, incluso entre revolucionarios, hay luchas internas que terminan con un solo líder dominante.

Estas lecciones son relevantes no solo en el contexto histórico de la Revolución Rusa, sino que son aplicables a cualquier sistema político o social donde el poder no está controlado. Orwell nos advierte de la importancia de la vigilancia, la educación y la resistencia a la corrupción para mantener la libertad y la justicia.

Libros como Rebelión en la granja nos invitan a reflexionar sobre cómo el poder, la política y la sociedad interactúan, y nos recuerdan que los ideales, si no se protegen, pueden fácilmente desvirtuarse.

Descargas y Compras

Recursos

Video de Revelion en la Granja
Resumen y analisis
Duración: 9:51
VER


Resumen
Version animada
Duración: 6:28
VER


La Rebelion en la Granja
Película Completa en español
Duración: 1:12:39
VER


Rebelion en la Granja
Audiolibro completo
Duración: 3:58
VER


Más Libros del Autor

Libros Similares

Más Libros de la Editorial









Escribemos!!             contacto@centropolis.cl