"Como hacer que te pasen cosas buenas " de Marian Rojas Estapé
Ficha Completa del Libro
Autor: Marian Rojas Estapé
Género: Autoayuda - Desarrollo Personal
Año de publicación: 2018
Editorial: Espasa
ISBN: 9788467053305
Resumen
La autora, psicóloga y experta en manejo de las emociones, explora la relación entre la mente, las emociones y el cuerpo, ofreciendo estrategias prácticas para mejorar la vida personal y alcanzar un equilibrio emocional. El libro aborda temas como el poder de la atención, la importancia de gestionar el estrés y cómo influir en la percepción para atraer resultados positivos.
Lectura Rápida
Este libro empieza con una invitación a mirar hacia adentro, a descubrir cómo nuestros pensamientos y emociones moldean nuestra vida. Marian Rojas nos lleva de la mano a través de conceptos básicos, explicándonos cómo el cerebro responde a cada situación que enfrentamos. A través de cada página, la autora nos recuerda que somos dueños de nuestra mente y que, con un esfuerzo consciente, podemos cambiar nuestra forma de ver y vivir el mundo.
En la primera sección, Marian habla de la importancia de tener pensamientos positivos y de cómo estos influyen en nuestro bienestar. Nos enseña que, al pensar en positivo, creamos conexiones neuronales que nos hacen más resilientes ante las adversidades. Nos comparte técnicas prácticas para lograr este cambio mental, comenzando por la simple acción de agradecer lo que tenemos.
La historia avanza con una explicación de cómo nuestras emociones nos afectan físicamente, especialmente el estrés y la ansiedad. La autora nos narra cómo la mente es capaz de hacer que el cuerpo se enferme, y cómo la calma y el autocontrol son armas poderosas para evitarlo. Expone ejemplos y ejercicios de respiración y meditación, recordándonos que cada momento es una oportunidad para cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo.
Nos enseña también sobre la importancia del mindfulness, que en su esencia es aprender a vivir en el presente. Marian cuenta que, cuando estamos en el momento presente, reducimos el peso de nuestras preocupaciones y empezamos a ver las cosas con más claridad. Nos sugiere practicar la atención plena en cosas simples, como observar nuestra respiración o disfrutar un paseo, como pequeñas llaves para abrir las puertas del bienestar.
Conforme el relato se desarrolla, Marian describe el impacto de los hábitos en nuestra vida. Nos motiva a analizar nuestras rutinas y eliminar las que no nos aportan nada bueno, sustituyéndolas por prácticas que mejoren nuestro estado físico y emocional. Nos anima a cuidar nuestro cuerpo con alimentación y ejercicio, porque cuando nuestro cuerpo está sano, la mente también se beneficia.
La autora presenta el autoconocimiento como un gran tema, un proceso de mirar hacia adentro y reconocer patrones de comportamiento. Con sencillez, nos cuenta que, al descubrir nuestras reacciones automáticas, podemos entender mejor por qué reaccionamos como lo hacemos ante determinadas situaciones. Nos da ejercicios de reflexión para que podamos identificar nuestras fortalezas y debilidades y avanzar en nuestro crecimiento personal.
La historia va llegando a su clímax cuando Marian habla sobre la importancia de las relaciones personales. Nos recuerda que somos seres sociales y que la calidad de nuestras relaciones puede elevar nuestro bienestar o restarnos paz. Nos da consejos para construir conexiones sanas y equilibradas, y para alejarnos de relaciones que no nos aportan nada positivo.
La autora concluye esta jornada con un capítulo dedicado a la importancia de fijarnos objetivos. Al hacerlo, explica, activamos mecanismos en el cerebro que nos ayudan a trabajar con propósito y dirección. Nos cuenta cómo pequeños cambios en la forma en que pensamos y actuamos pueden abrirnos a nuevas oportunidades, a situaciones que parecían lejanas.
Finalmente, Marian nos deja con una enseñanza: no podemos controlar todo lo que pasa en nuestras vidas, pero sí podemos decidir cómo enfrentarlo. Nos invita a tomar las riendas de nuestra mente, a agradecer, a perdonar y a mirar hacia adelante con optimismo. Con este enfoque, la vida no se vuelve perfecta, pero se convierte en un viaje más amable, pleno y satisfactorio.
Este libro empieza con una invitación a mirar hacia adentro, a descubrir cómo nuestros pensamientos y emociones moldean nuestra vida. Marian Rojas nos lleva de la mano a través de conceptos básicos, explicándonos cómo el cerebro responde a cada situación que enfrentamos. A través de cada página, la autora nos recuerda que somos dueños de nuestra mente y que, con un esfuerzo consciente, podemos cambiar nuestra forma de ver y vivir el mundo. En la primera sección, Marian habla de la importancia de tener pensamientos positivos y de cómo estos influyen en nuestro bienestar. Nos enseña que, al pensar en positivo, creamos conexiones neuronales que nos hacen más resilientes ante las adversidades. Nos comparte técnicas prácticas para lograr este cambio mental, comenzando por la simple acción de agradecer lo que tenemos. La historia avanza con una explicación de cómo nuestras emociones nos afectan físicamente, especialmente el estrés y la ansiedad. La autora nos narra cómo la mente es capaz de hacer que el cuerpo se enferme, y cómo la calma y el autocontrol son armas poderosas para evitarlo. Expone ejemplos y ejercicios de respiración y meditación, recordándonos que cada momento es una oportunidad para cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo. Nos enseña también sobre la importancia del mindfulness, que en su esencia es aprender a vivir en el presente. Marian cuenta que, cuando estamos en el momento presente, reducimos el peso de nuestras preocupaciones y empezamos a ver las cosas con más claridad. Nos sugiere practicar la atención plena en cosas simples, como observar nuestra respiración o disfrutar un paseo, como pequeñas llaves para abrir las puertas del bienestar. Conforme el relato se desarrolla, Marian describe el impacto de los hábitos en nuestra vida. Nos motiva a analizar nuestras rutinas y eliminar las que no nos aportan nada bueno, sustituyéndolas por prácticas que mejoren nuestro estado físico y emocional. Nos anima a cuidar nuestro cuerpo con alimentación y ejercicio, porque cuando nuestro cuerpo está sano, la mente también se beneficia. La autora presenta el autoconocimiento como un gran tema, un proceso de mirar hacia adentro y reconocer patrones de comportamiento. Con sencillez, nos cuenta que, al descubrir nuestras reacciones automáticas, podemos entender mejor por qué reaccionamos como lo hacemos ante determinadas situaciones. Nos da ejercicios de reflexión para que podamos identificar nuestras fortalezas y debilidades y avanzar en nuestro crecimiento personal. La historia va llegando a su clímax cuando Marian habla sobre la importancia de las relaciones personales. Nos recuerda que somos seres sociales y que la calidad de nuestras relaciones puede elevar nuestro bienestar o restarnos paz. Nos da consejos para construir conexiones sanas y equilibradas, y para alejarnos de relaciones que no nos aportan nada positivo. La autora concluye esta jornada con un capítulo dedicado a la importancia de fijarnos objetivos. Al hacerlo, explica, activamos mecanismos en el cerebro que nos ayudan a trabajar con propósito y dirección. Nos cuenta cómo pequeños cambios en la forma en que pensamos y actuamos pueden abrirnos a nuevas oportunidades, a situaciones que parecían lejanas. Finalmente, Marian nos deja con una enseñanza: no podemos controlar todo lo que pasa en nuestras vidas, pero sí podemos decidir cómo enfrentarlo. Nos invita a tomar las riendas de nuestra mente, a agradecer, a perdonar y a mirar hacia adelante con optimismo. Con este enfoque, la vida no se vuelve perfecta, pero se convierte en un viaje más amable, pleno y satisfactorio.
Personajes
En Cómo hacer que te pasen cosas buenas, de Marian Rojas Estapé, la obra no se centra en personajes tradicionales como en una novela, sino que se basa en la experiencia y conocimientos de la autora, así como en ejemplos de la vida real. Sin embargo, se pueden identificar algunas "figuras" o "personas" que son mencionadas a lo largo del libro y que sirven para ilustrar los conceptos que Rojas presenta.
Marian Rojas Estapé:Como autora y psicóloga, ella es la principal voz del libro. A través de su conocimiento en psicología y su experiencia profesional, comparte herramientas prácticas y reflexiones sobre cómo mejorar la vida y el bienestar emocional. Su enfoque en el autoconocimiento y la psicología positiva sirve como guía para los lectores.
Ejemplos de Pacientes: A lo largo del libro, Rojas menciona casos de pacientes que han experimentado cambios significativos en sus vidas gracias a aplicar los principios que ella enseña. Estos ejemplos sirven para ilustrar cómo el cambio de mentalidad y la gestión emocional pueden transformar vidas, lo que proporciona esperanza y motivación a los lectores.
Figuras de la Psicología y el Desarrollo Personal:Rojas hace referencia a figuras reconocidas en el ámbito de la psicología y el desarrollo personal, como Viktor Frankl, Daniel Kahneman, y Brené Brown, entre otros. Estas menciones refuerzan los conceptos del libro y aportan credibilidad a sus enseñanzas, al vincularlas con teorías y estudios reconocidos en la comunidad psicológica.
Familia y Amigos: Aunque no se nombran personajes específicos, la autora enfatiza la importancia de las relaciones interpersonales y el impacto que tienen en nuestro bienestar emocional. Las interacciones con familia y amigos se convierten en ejemplos clave de cómo el apoyo social y la conexión emocional son esenciales para hacer que nos pasen cosas buenas.
El Lector:Aunque no es un personaje en el sentido tradicional, el lector es el protagonista en su propio proceso de cambio. Rojas invita al lector a reflexionar sobre su vida, sus pensamientos y emociones, y a aplicar las herramientas que ella presenta. Esta interacción entre la autora y el lector es fundamental para el propósito del libro.
A través de estas figuras y ejemplos, Cómo hacer que te pasen cosas buenas busca inspirar y guiar a los lectores en su camino hacia un bienestar emocional más profundo y duradero.
En Cómo hacer que te pasen cosas buenas, de Marian Rojas Estapé, la obra no se centra en personajes tradicionales como en una novela, sino que se basa en la experiencia y conocimientos de la autora, así como en ejemplos de la vida real. Sin embargo, se pueden identificar algunas "figuras" o "personas" que son mencionadas a lo largo del libro y que sirven para ilustrar los conceptos que Rojas presenta. Marian Rojas Estapé:Como autora y psicóloga, ella es la principal voz del libro. A través de su conocimiento en psicología y su experiencia profesional, comparte herramientas prácticas y reflexiones sobre cómo mejorar la vida y el bienestar emocional. Su enfoque en el autoconocimiento y la psicología positiva sirve como guía para los lectores. Ejemplos de Pacientes: A lo largo del libro, Rojas menciona casos de pacientes que han experimentado cambios significativos en sus vidas gracias a aplicar los principios que ella enseña. Estos ejemplos sirven para ilustrar cómo el cambio de mentalidad y la gestión emocional pueden transformar vidas, lo que proporciona esperanza y motivación a los lectores. Figuras de la Psicología y el Desarrollo Personal:Rojas hace referencia a figuras reconocidas en el ámbito de la psicología y el desarrollo personal, como Viktor Frankl, Daniel Kahneman, y Brené Brown, entre otros. Estas menciones refuerzan los conceptos del libro y aportan credibilidad a sus enseñanzas, al vincularlas con teorías y estudios reconocidos en la comunidad psicológica. Familia y Amigos: Aunque no se nombran personajes específicos, la autora enfatiza la importancia de las relaciones interpersonales y el impacto que tienen en nuestro bienestar emocional. Las interacciones con familia y amigos se convierten en ejemplos clave de cómo el apoyo social y la conexión emocional son esenciales para hacer que nos pasen cosas buenas. El Lector:Aunque no es un personaje en el sentido tradicional, el lector es el protagonista en su propio proceso de cambio. Rojas invita al lector a reflexionar sobre su vida, sus pensamientos y emociones, y a aplicar las herramientas que ella presenta. Esta interacción entre la autora y el lector es fundamental para el propósito del libro. A través de estas figuras y ejemplos, Cómo hacer que te pasen cosas buenas busca inspirar y guiar a los lectores en su camino hacia un bienestar emocional más profundo y duradero.
Ubicacion
Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé no se desarrolla en un ambiente físico específico ni en un momento histórico particular como lo haría una novela. En cambio, es una obra de autoayuda y psicología que se enfoca en la experiencia humana contemporánea, especialmente en el contexto de la sociedad actual. Sin embargo, se pueden destacar ciertos aspectos del ambiente y el contexto en el que se inscribe el libro:
Ambiente Físico
Contexto Clínico:
La obra se basa en experiencias de la autora como psicóloga, lo que implica un ambiente clínico donde se lleva a cabo la terapia y la evaluación psicológica. Esto incluye consultorios, sesiones de terapia y la interacción entre pacientes y terapeutas.
Entorno Cotidiano:
Rojas hace referencia a situaciones cotidianas que afectan la vida de las personas, como el trabajo, la familia y las relaciones sociales. Estos escenarios son familiares para la mayoría de los lectores, lo que permite que las enseñanzas sean más accesibles y aplicables en la vida diaria.
Contexto Digital:
Aunque no se menciona explícitamente, el libro se presenta en una época donde el acceso a la información es digital. Esto incluye el uso de redes sociales y plataformas online, lo que influye en las dinámicas de relación y la forma en que las personas perciben y manejan su bienestar emocional.
Momento Histórico
Sociedad Contemporánea:
El libro refleja preocupaciones y desafíos actuales, como el estrés, la ansiedad, la búsqueda de la felicidad y el bienestar. Rojas aborda temas que son muy relevantes en la actualidad, como el impacto de la tecnología en las relaciones humanas y la salud mental.
Crisis de Salud Mental:
La obra se enmarca en un contexto global donde la salud mental ha cobrado una mayor atención, especialmente en los últimos años. Temas como la ansiedad y la depresión son discutidos abiertamente, y hay un creciente reconocimiento de la importancia del bienestar emocional.
Movimientos de Autoayuda y Psicología Positiva:
El libro se inscribe en una tendencia más amplia hacia la autoayuda y la psicología positiva que ha ganado popularidad en el siglo XXI. Rojas utiliza conceptos de la psicología moderna y ofrece un enfoque práctico para mejorar la vida de las personas, lo que resuena con el movimiento contemporáneo hacia la mejora personal y el empoderamiento.
En resumen, Cómo hacer que te pasen cosas buenas se desarrolla en un contexto contemporáneo que aborda las preocupaciones y dinámicas de la vida moderna, enfocándose en el bienestar emocional y el crecimiento personal en medio de los desafíos que presenta la sociedad actual.
Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé no se desarrolla en un ambiente físico específico ni en un momento histórico particular como lo haría una novela. En cambio, es una obra de autoayuda y psicología que se enfoca en la experiencia humana contemporánea, especialmente en el contexto de la sociedad actual. Sin embargo, se pueden destacar ciertos aspectos del ambiente y el contexto en el que se inscribe el libro: Ambiente Físico Contexto Clínico: La obra se basa en experiencias de la autora como psicóloga, lo que implica un ambiente clínico donde se lleva a cabo la terapia y la evaluación psicológica. Esto incluye consultorios, sesiones de terapia y la interacción entre pacientes y terapeutas. Entorno Cotidiano: Rojas hace referencia a situaciones cotidianas que afectan la vida de las personas, como el trabajo, la familia y las relaciones sociales. Estos escenarios son familiares para la mayoría de los lectores, lo que permite que las enseñanzas sean más accesibles y aplicables en la vida diaria. Contexto Digital: Aunque no se menciona explícitamente, el libro se presenta en una época donde el acceso a la información es digital. Esto incluye el uso de redes sociales y plataformas online, lo que influye en las dinámicas de relación y la forma en que las personas perciben y manejan su bienestar emocional. Momento Histórico Sociedad Contemporánea: El libro refleja preocupaciones y desafíos actuales, como el estrés, la ansiedad, la búsqueda de la felicidad y el bienestar. Rojas aborda temas que son muy relevantes en la actualidad, como el impacto de la tecnología en las relaciones humanas y la salud mental. Crisis de Salud Mental: La obra se enmarca en un contexto global donde la salud mental ha cobrado una mayor atención, especialmente en los últimos años. Temas como la ansiedad y la depresión son discutidos abiertamente, y hay un creciente reconocimiento de la importancia del bienestar emocional. Movimientos de Autoayuda y Psicología Positiva: El libro se inscribe en una tendencia más amplia hacia la autoayuda y la psicología positiva que ha ganado popularidad en el siglo XXI. Rojas utiliza conceptos de la psicología moderna y ofrece un enfoque práctico para mejorar la vida de las personas, lo que resuena con el movimiento contemporáneo hacia la mejora personal y el empoderamiento. En resumen, Cómo hacer que te pasen cosas buenas se desarrolla en un contexto contemporáneo que aborda las preocupaciones y dinámicas de la vida moderna, enfocándose en el bienestar emocional y el crecimiento personal en medio de los desafíos que presenta la sociedad actual.
Analisis
Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé es un libro que combina la psicología y la autoayuda, ofreciendo enseñanzas prácticas sobre cómo mejorar la calidad de vida y promover el bienestar emocional.
La Importancia de la Actitud Positiva: Rojas enfatiza que una mentalidad positiva es fundamental para atraer cosas buenas a nuestras vidas. El enfoque en lo positivo no solo cambia nuestra percepción de las situaciones, sino que también nos impulsa a tomar decisiones más acertadas y a construir relaciones más saludables.
Gestión de las Emociones:La autora aborda la necesidad de reconocer y gestionar nuestras emociones. Entender lo que sentimos y por qué es crucial para nuestro bienestar. Rojas sugiere que aprender a manejar las emociones puede llevarnos a ser más resilientes y a enfrentar mejor los desafíos de la vida.
Autoconocimiento Conocerse a uno mismo es fundamental para crecer y mejorar. Rojas propone ejercicios de reflexión personal que ayudan a identificar nuestras fortalezas y debilidades, permitiéndonos trabajar en áreas específicas que necesitamos desarrollar.
El Poder de las Relaciones: Las relaciones interpersonales son un tema recurrente en el libro. Rojas destaca que rodearse de personas positivas y saludables puede tener un impacto significativo en nuestro bienestar. La calidad de nuestras relaciones influye en nuestra felicidad y en cómo enfrentamos los desafíos.
La Acción como Motor del Cambio: La autora subraya que, aunque es importante tener una mentalidad positiva y una buena gestión emocional, también es esencial tomar acción. Los cambios en nuestra vida requieren esfuerzo y proactividad; no basta con desear que las cosas mejoren, sino que debemos trabajar activamente para conseguirlo.
La Resiliencia ante la Adversidad: Rojas también habla sobre cómo desarrollar resiliencia, es decir, la capacidad de recuperarse ante situaciones difíciles. Proporciona herramientas para aprender de las experiencias negativas y convertirlas en oportunidades de crecimiento.
Análisis
Contexto Actual: El libro es especialmente relevante en el contexto actual, donde muchas personas enfrentan estrés, ansiedad y descontento. Rojas ofrece un enfoque accesible y práctico que permite a los lectores identificar estrategias que pueden aplicar en su vida diaria.
Integración de la Psicología y la Autoayuda: La obra de Rojas se distingue por su combinación de teoría psicológica y consejos prácticos de autoayuda. Esto la convierte en una lectura atractiva tanto para quienes buscan mejorar su bienestar emocional como para aquellos interesados en comprender mejor la psicología detrás de sus comportamientos.
Enfoque Holístico: Rojas presenta una visión holística del bienestar, considerando no solo los aspectos emocionales, sino también la salud física y la importancia de tener un propósito en la vida. Esta integración sugiere que el bienestar es multifacético y requiere atención en diversas áreas.
Ejercicios Prácticos: El libro incluye ejercicios y reflexiones que invitan al lector a la acción. Esta interactividad es esencial, ya que fomenta la participación activa en el proceso de mejora personal.
Conclusión
Cómo hacer que te pasen cosas buenas es una guía que invita a la reflexión y al cambio. Las enseñanzas de Marian Rojas Estapé proporcionan herramientas valiosas para mejorar el bienestar emocional y cultivar una vida más plena y satisfactoria. A través de un enfoque positivo y práctico, la autora logra conectar con los lectores y ofrecerles un camino hacia la felicidad y la realización personal.
Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé es un libro que combina la psicología y la autoayuda, ofreciendo enseñanzas prácticas sobre cómo mejorar la calidad de vida y promover el bienestar emocional. La Importancia de la Actitud Positiva: Rojas enfatiza que una mentalidad positiva es fundamental para atraer cosas buenas a nuestras vidas. El enfoque en lo positivo no solo cambia nuestra percepción de las situaciones, sino que también nos impulsa a tomar decisiones más acertadas y a construir relaciones más saludables. Gestión de las Emociones:La autora aborda la necesidad de reconocer y gestionar nuestras emociones. Entender lo que sentimos y por qué es crucial para nuestro bienestar. Rojas sugiere que aprender a manejar las emociones puede llevarnos a ser más resilientes y a enfrentar mejor los desafíos de la vida. Autoconocimiento Conocerse a uno mismo es fundamental para crecer y mejorar. Rojas propone ejercicios de reflexión personal que ayudan a identificar nuestras fortalezas y debilidades, permitiéndonos trabajar en áreas específicas que necesitamos desarrollar. El Poder de las Relaciones: Las relaciones interpersonales son un tema recurrente en el libro. Rojas destaca que rodearse de personas positivas y saludables puede tener un impacto significativo en nuestro bienestar. La calidad de nuestras relaciones influye en nuestra felicidad y en cómo enfrentamos los desafíos. La Acción como Motor del Cambio: La autora subraya que, aunque es importante tener una mentalidad positiva y una buena gestión emocional, también es esencial tomar acción. Los cambios en nuestra vida requieren esfuerzo y proactividad; no basta con desear que las cosas mejoren, sino que debemos trabajar activamente para conseguirlo. La Resiliencia ante la Adversidad: Rojas también habla sobre cómo desarrollar resiliencia, es decir, la capacidad de recuperarse ante situaciones difíciles. Proporciona herramientas para aprender de las experiencias negativas y convertirlas en oportunidades de crecimiento. Análisis Contexto Actual: El libro es especialmente relevante en el contexto actual, donde muchas personas enfrentan estrés, ansiedad y descontento. Rojas ofrece un enfoque accesible y práctico que permite a los lectores identificar estrategias que pueden aplicar en su vida diaria. Integración de la Psicología y la Autoayuda: La obra de Rojas se distingue por su combinación de teoría psicológica y consejos prácticos de autoayuda. Esto la convierte en una lectura atractiva tanto para quienes buscan mejorar su bienestar emocional como para aquellos interesados en comprender mejor la psicología detrás de sus comportamientos. Enfoque Holístico: Rojas presenta una visión holística del bienestar, considerando no solo los aspectos emocionales, sino también la salud física y la importancia de tener un propósito en la vida. Esta integración sugiere que el bienestar es multifacético y requiere atención en diversas áreas. Ejercicios Prácticos: El libro incluye ejercicios y reflexiones que invitan al lector a la acción. Esta interactividad es esencial, ya que fomenta la participación activa en el proceso de mejora personal. Conclusión Cómo hacer que te pasen cosas buenas es una guía que invita a la reflexión y al cambio. Las enseñanzas de Marian Rojas Estapé proporcionan herramientas valiosas para mejorar el bienestar emocional y cultivar una vida más plena y satisfactoria. A través de un enfoque positivo y práctico, la autora logra conectar con los lectores y ofrecerles un camino hacia la felicidad y la realización personal.
Resumen Completo Este video muestra las ideas principales encontradas en el libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas, escrito por la reconocida psquiatra Marian Rojas Estapé.
En él encontrarás valioso conocimiento para avanzar en el camino del crecimieno personal y la motivación. Duración: 34:16 VER
Entrevista a Marian Rojas Estefani Espín entrevista a Marian Rojas sobre Cómo hacer que te pasen cosas buenas Duración: 17:22 VER